Conectarse
Buscar
Últimos temas
Diciembre 2023
Lun | Mar | Miér | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Estadísticas
Tenemos 80 miembros registradosEl último usuario registrado es aboutbarcelonaweb
Nuestros miembros han publicado un total de 424 mensajes en 392 argumentos.
¿Quién está en línea?
En total hay 3 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 3 Invitados Ninguno
El record de usuarios en línea fue de 27 durante el Lun Ene 23, 2017 2:14 pm
Altér Real
Página 1 de 1.
Altér Real

El Alter Real es una raza de caballo originaria de Portugal. Su nombre proviene de la localidad de Alter do Chão y de la palabra real, referida a la realeza. El Alter Real es una raza ibérica íntimamente relacionada con el caballo andaluz y el lusitano y, al igual que ellos, es un caballo barroco.
Historia
El Alter Real se creó en 1748 por la Casa de Braganza en Villa do Portel. El propósito era proveer las Caballerizas Reales de Lisboa de caballos adecuados para la equitación clásica y para el tiro de carruajes. Tras ocho años, la yeguada fue trasladada a Alter, una ciudad conocida por sus buenos pastos.
La raza se inició con 300 yeguas andaluzas, traídas de España y con sementales árabes. Durante la Invasión Francesa de la Península Iberíca (1808-1814) la mayoría de los ejemplares fueron repartidos entre las tropas napoleónicas. En 1834 se produjo el cierre de la yeguada tras la abdicación de Miguel I de Portugal. Hubo intentos de revitalizar la raza con aportaciones de Hannoveriano, Normando, Pura Sangre Inglés y caballo árabe sin obtener buenos resultados, siende particularmente mala el aporte de sangre árabe. A finales del siglo XIX se añadió sangre andaluza, lo que finalmente logró mejorar la cabaña. Como consecuencia de la abolición de la monarquía en Portugal, la yeguada habría desaparecido de no haberlo evitado Ruy d'Andrade, considerado la mayor autoridad ecuestre de Portugal, quien salvó una pequeña cantidad de ejemplares de Alter y organizó dos líneas de sangre.
En 1932 la yeguada pasó al Ministerio de Agricultura, tras lo cual la raza ha sido mejorada con la cuidadosa selección de hembras de vientre y sementales. Actualmente el número de Alter Real no es muy elevado aunque no están en peligro de extinción.
Descripción
Se dice que el Alter Real moderno es similar a los ejemplares del siglo XVIII. La raza tiene un paso alto y una gran flexión de rodillas. Un poderoso y bien situado corvejón contribuye a un buen movimiento. La alzada oscila entre 150 y 160 cm. Los colores más habituales son el bayo, castaño, tordo y alazán. El cuello es arqueado, musculoso, corto y erguido por naturaleza y el perfil de la cabeza recuerda al de los caballos andaluces y lusitanos. El cuerpo es corto, la grupa redondeada y la implantación de la cola es baja.
Historia
El Alter Real se creó en 1748 por la Casa de Braganza en Villa do Portel. El propósito era proveer las Caballerizas Reales de Lisboa de caballos adecuados para la equitación clásica y para el tiro de carruajes. Tras ocho años, la yeguada fue trasladada a Alter, una ciudad conocida por sus buenos pastos.
La raza se inició con 300 yeguas andaluzas, traídas de España y con sementales árabes. Durante la Invasión Francesa de la Península Iberíca (1808-1814) la mayoría de los ejemplares fueron repartidos entre las tropas napoleónicas. En 1834 se produjo el cierre de la yeguada tras la abdicación de Miguel I de Portugal. Hubo intentos de revitalizar la raza con aportaciones de Hannoveriano, Normando, Pura Sangre Inglés y caballo árabe sin obtener buenos resultados, siende particularmente mala el aporte de sangre árabe. A finales del siglo XIX se añadió sangre andaluza, lo que finalmente logró mejorar la cabaña. Como consecuencia de la abolición de la monarquía en Portugal, la yeguada habría desaparecido de no haberlo evitado Ruy d'Andrade, considerado la mayor autoridad ecuestre de Portugal, quien salvó una pequeña cantidad de ejemplares de Alter y organizó dos líneas de sangre.
En 1932 la yeguada pasó al Ministerio de Agricultura, tras lo cual la raza ha sido mejorada con la cuidadosa selección de hembras de vientre y sementales. Actualmente el número de Alter Real no es muy elevado aunque no están en peligro de extinción.
Descripción
Se dice que el Alter Real moderno es similar a los ejemplares del siglo XVIII. La raza tiene un paso alto y una gran flexión de rodillas. Un poderoso y bien situado corvejón contribuye a un buen movimiento. La alzada oscila entre 150 y 160 cm. Los colores más habituales son el bayo, castaño, tordo y alazán. El cuello es arqueado, musculoso, corto y erguido por naturaleza y el perfil de la cabeza recuerda al de los caballos andaluces y lusitanos. El cuerpo es corto, la grupa redondeada y la implantación de la cola es baja.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|
» Adaptacion del hamster
» RAZA DE MI NUEVA CONEJITA
» Razas de Cobayas
» Amber: para ella la navidad ha sido: calle, hambre, frío, perrera y próxima fecha de sacrificio.
» Anglo Árabe
» Altér Real
» Gato Jaspeado (Pardofelis marmorata)
» Gato de la Pampa (Leopardus pajeros)